Sixto Durán Ballén nació el 14 de julio de
1921 en la ciudad de
Boston,
Estados Unidos, donde su padre ecuatoriano tenía negocios. Graduado de arquitecto en la
Universidad de Columbia, en la ciudad de
Nueva York.
Galo Plaza Lasso le encargó el proyecto de reconstrucción de la ciudad de
Ambato destruida por el terremoto del 5 de agosto de
1949. Fue nombrado ministro de Obras Públicas en
1956 a 1960. Cofundó el
Partido Social Cristiano, con
Camilo Ponce Enríquez, y fue ministro de Obras Públicas de Camilo Ponce Enríquez. En la década del 60 trabajó en
Washington, DC para el
Banco Interamericano de Desarrollo.
Durante el auge petrolero, ocupó la alcaldía de Quito entre 1970 y 1978 fue
alcalde de
Quito, posición que le ganó popularidad por haber emprendido numerosos proyectos de obras públicas, incluyendo la construcción de los túneles que atraviesan el centro de la ciudad.
Se postuló a la presidencia en
1979 y
1988, sin éxito. Fue diputado nacional en
1984. En
1991, cuando el
Partido Social Cristiano, cofundado por Durán-Ballén, escogió como candidato a
Jaime Nebot, Durán Ballén formó el
Partido Unión Republicana. Ganó la elecciones presidenciales en julio de 1992, en la segunda vuelta, contra el candidato
Jaime Nebot, del
Partido Social Cristiano, reemplazando a
Rodrigo Borja Cevallos, quien constitucionalmente no podía aspirar a otro período. Su esposa, y Primera Dama durante su mandato, es Josefina Villalobos Páramo.
En 1992, Durán Ballén va a por su tercera carrera camino a la presidencia, a los 70 años es el candidato de mayor edad en la historia del Ecuador, el 17 de mayo en la primera vuelta electoral obtiene el 31,88% de los votos de los electores, seguido con casi siete puntos de diferencia por
Jaime Nebot, el 5 de agosto de 1992, cerca de seis millones de votantes están llamados a elegir a un nuevo presidente entre dos candidatos de derecha, Sixto Durán Ballen, y
Jaime Nebot Saadi, de 45 años. Siendo el Favorito entre según sondeos no oficiales[]
Con Durán Ballén se inicia "la arremetida neoliberal" en la historia económica del Ecuador, con políticas que buscaban privatizar sectores estratégicos como telecomunicaciones, hidrocarburos y el sector eléctrico. Inició un amplio programa de estabilización con apoyo del
Fondo Monetario Internacional lanzando una serie de leyes con el fin de reformar el sector financiero, los sectores de energía y el sector agrario. Inició paralelamente un proceso de transformación del Estado con la aprobación de la Ley de Modernización como base jurídica de las privatizaciones y la creación del Consejo de Modernización del Estado (CONAM) como ejecutor de esta ley.
Bajo el denominado
Consenso de Washington en plena aplicación, se impusieron un conjunto de medidas económicas que integraban las políticas de ajuste estructural, las reformas estructurales del Estado, la privatización de empresas públicas, la liberalización del comercio, las amplias garantías jurídicas para las inversiones extranjeras, y la flexibilización laboral. Renegoció la deuda externa en el marco del
Plan Brady, que fracasó a los 5 años. A la vez, hubo un alza significativa de créditos del
Banco Mundial quien le brindó un masivo apoyo. Sólo en 1995 se comprometió 4 préstamos en un paquete de un total de 312 millones de dólares, coordinado bajo la línea de "Reducción de la pobreza y gestión económica".
Se reformaron varias leyes, entre ellas la
Ley de Hidrocarburos, que afectó al financiamiento del sector público y que permitieron que la participación del Estado en los ingresos petroleros, bajara de alrededor del 90% al 33% en el mejor de los casos, pues había contratos donde se entregaba el 100% de los beneficios a las compañías privadas.
Otra medida que generó controversias por incidir en el abuso y sometimiento al endeudamiento público, fue la eliminación del Comité de Crédito Externo en 1995.
Por otra parte, el cumplimiento a los condicionamientos impuestos por el
Banco Mundial, a más de la insistente privatización de los servicios públicos, devino en la reducción de los puestos de trabajo, la eliminación de supuestos subsidios y la rentabilidad en la gestión del Estado, lo que llevó entre otras cosas, a eliminar la gratuidad de los servicios de educación básica y la inversión en salud pública.
Concedió un polémico bono por 190 millones de dólares, pagaderos a 10 años de plazo y sin período de gracia, a través del cual, el país compensaría al
Citibank y a los otros acreedores por no haber pagado intereses a raíz del débito abusivo de 80 millones de dólares realizado por dicho banco en mayo de 1989.
Muchos analistas concuerdan en que todas estas acciones ejecutadas bajo plan económico de Durán Ballén, significaron la antesala a la insolvencia casi absoluta a la que llegaría el país en 1998 con una deuda externa de 16 400 millones de dólares.
En enero de
1995, tropas del ejército peruano contuvieron una invasión ecuatoriana en la cabecera del río Cenepa a territorio peruano intentando repetir el caso de Paquisha, el comandante del Teatro de Operaciones terrestre,
Paco Moncayo Gallegos ordeno a las fuerzas invasoras aguantar el fuego peruano sobre Base sur. Tiwinza y Cueva de los Tayos para poder conseguir una mediación papal y tener soberanía sobre dichos territorios, pero al final fueron desalojados para luego retomar Tiwinza durante al cese al fuego. Tras intensas negociaciones, se logra un acuerdo del cese de fuego el 13 de febrero de
1995 en
Itamaraty,
Brasil.
El 22 de febrero, volvieron las hostilidades, cuando la base ecuatoriana de
Tiwintza fue atacada. Después de perdidas en ambos lados, se logró llegar a discusiones con el apoyo de los garantes del
Protocolo de Río de Janeiro (
Argentina,
Brasil,
Chile, y
Estados Unidos).
Con el apoyo de los garantes, Perú y Ecuador acordaron reunirse en
Brasilia para ir discutiendo los impases que los dos países se presentarían mutuamente.
El vicepresidente elegido, Alberto Dahik Garzozzi, fue implicado de uso arbitrario de los fondos reservados asignados a la Vicepresidencia de la República. El Congreso planteó un posible juicio político al vicepresidente.
Días después, el 11 de octubre de 1995, el nuevo presidente de la Corte Suprema dictó orden de prisión preventiva contra Dahik, quien renunció por escrito ante el Congreso, huyó del país y solicitó
asilo político al gobierno de
Costa Rica. Aunque existió presunción de responsabilidad, en el caso nunca se ha dictado sentencia alguna dado a que el acusado había huido del país.
El 18 de octubre de
1995, el Congreso nombró vicepresidente de la República al
guayaquileño Eduardo Peña Triviño quien desempeñaba el cargo de ministro de Educación.
Terminada su presidencia, fue elegido diputado por
Pichincha en
1998. Entre
2001 y
2003 fue embajador en
Londres.
Durán-Ballén, ha tenido una larga carrera política como ministro de Obras Públicas, Alcalde de
Quito, Congresista Nacional, Embajador y Presidente. Hasta ahora, es el último presidente elegido ecuatoriano en terminar su mandato completo de cuatro años. En el 2005, presentó un libro autobiográfico sobre su mandato, titulado A mi manera... Los años de Carondelet y editado por la editorial de la
Universidad Andina Simón Bolívar. En 2006, se presentó como candidato al
Parlamento Andino por la
Unión Demócrata Cristiana, pero no salió electo.